lunes, 20 de octubre de 2014

Patinaje sobre hielo: Mecánica



Hoy hablaremos sobre la relación que existe entre el patinaje sobre hielo y la mecánica clásica en física. El ejemplo más claro que podemos tener sobre ello está en las 3 leyes de Newton, pues de ahí se dio paso a la dinámica y la introducción a las leyes gravitacionales expuestas por el mismo científico.

Recordemos la primera ley del movimiento : un objeto en movimiento tiende a permanecer en movimiento a menos que actué una fuerza en su contra. Esto también se conoce como ley de inercia y la fricción tiene un papel fundamental en esto ya que los patinadores usan una baja fricción, y así permanecen en constante movimiento permitiéndoles que se deslicen a lo largo y ancho de la pista de hielo, y el movimiento no se interrumpe a menos que apliquen una fuerza a sí mismos y pues esta fuerza es la de fricción.


Segunda ley de Newton: esta ley nos dice que si se aplica una fuerza a un cuerpo, éste se acelera. Dicha aceleración se produce en la misma dirección que la fuerza aplicada y es inversamente proporcional a la masa del cuerpo que se mueve.En una pista de patinaje sobre hielo esto es evidente cuando hay una pareja de patinadores y el hombre tiene mayor masa que su pareja mujer, entonces si el hombre empujara suavemente a la mujer, no sólo existiría la fuerza que el hombre ejerció sobre la mujer, sino que la mujer ejercería una fuerza igual pero de sentido opuesto sobre el hombre. Sin embargo, como la masa del hombre es mayor, su aceleración sería menor.
La Tercera ley de Newton: uno de los principios más conocidos de la física explica que, para cada acción existe una reacción igual opuesta. Y es esta idea la que permite a los patinadores desplazarse por el hielo. Al impulsarse contra el hielo, o "golpear" con sus patines, están aplicando una fuerza hacia abajo y atrás contra el suelo. Bien, al empujar el suelo hacia atrás, suministra una fuerza hacia delante y arriba que impulsa al patinador a deslizarse o saltar, dependiendo de la fuerza que aplique. Dado que el impulso hacia adelante es resistido sólo por una leve fricción leve del hielo, el patinador puede deslizarse fácilmente.
Y entonces se podrán preguntar, ¿cómo pueden girar tan rápido? La respuesta tiene que ver con un tema esencial de la mecánica, este es el momento angular, este se refiere a la cantidad de fuerza que se necesita para detener un objeto en movimiento y se aplica a un cuerpo que gira en torno a otro fijo y depende de la velocidad, rotación, peso y la distribución de masa en el centro.

Otro aspecto importante es el momento de inercia que es en que tan cerca o lejos se encuentre un cuerpo girando en su eje (llamado centro de masa), pues entre mas lejos, tiene mas momento de inercia.

Por estas y muchas razones más se dice que la técnica del patinaje puede mejorar increíblemente si se tienen en consideración los principios básicos de la física. En lo personal, al momento de estar patinando he tenido en cuenta varios de estos puntos, incluidos el centro de masa, punto de equilibrio y el aprovechamiento de un mejor momento angular con el propósito de tener mejores piruetas. Y ha funcionado.

Referencias

Campos Carmen. (2011). Las 3 Leyes de Newton, ¿En el patinaje sobre hielo?. octubre 19, 2014, de Aprender es descubrir lo que sabes Sitio web: http://aprenderesdescubrirloqueyasabes.blogspot.mx/2011/01/blog-post.html

Peña, Roberto. (2014). Cinco preguntas que explican el patinaje. octubre 19, 2014, de Vitónica Sitio web: http://www.vitonica.com.mx/anatomia/cinco-preguntas-que-explican-la-fisica-detras-del-patinaje-artistico

miércoles, 15 de octubre de 2014

La Física del Patinaje


Bienvenidos a este blog, aquí se tomarán temas sobre el patinaje, pero con un énfasis en el vínculo que tiene con la física. El patinaje es uno de los deportes más demandantes para los atletas que lo practican. Involucra tantos movimientos y principios, que siempre funciona como un buen ejemplo para demostrar como la física se aplica a los deportes.


Es importante que los patinadores artísticos tengan una buena rutina de baile, sepan interpretar y tengan buena condición física. Pero igual de importante es que conozcan ciertos principios físicos para optimizar y controlar sus saltos y giros. En su siguiente lectura se podrá apreciar más a fondo la física que hay detrás del hielo, la pista y las ruedas.

Este blog fue creado para la realización de una actividad de la materia NTIC de la Universidad de Sonora.